APLICACIÓN DE LA LEY HUMANITARIA.

Como estuvo planificado, la Comisión recibió al titular de la cartera de Trabajo. En el marco de la vigencia de la Ley Humanitaria, informó que en los últimos meses se han salvado aproximadamente 71 919 empleos y se han creado 155 990. Sobre estos datos agregó que, entre junio y septiembre se registraron 67 827 contratos con reducción de jornada, mientras que fueron 4102 acuerdos para la preservación del trabajo.
En lo referido a la creación del fuentes de empleo, se constataron 19 393 contratos emergentes, 8233 por giro de negocio y 128 364 nuevos contratos, detalló el ministro Isch, quien agregó que estos son síntomas positivos de recuperación de empleos frente a la crisis por el Covid-19.
Ante las interrogantes de los comisionados sobre posibles demandas por la desvinculación de servidores, indicó que la secretaría de Estado registró tan solo cuatro que obedecen a profesionales que no ganaron ningún concurso de méritos y oposición.
Para la creación de fuentes de trabajo, el secretario de Estado indicó que mantienen mesas de trabajo con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), para abrir plazas de empleo en las provincias y cantones, de acuerdo a la situación de cada territorio. Hizo referencia a reformas que se deben ejecutar al Código de Trabajo, necesarias para lograr relaciones laborales más justas, que existan más y mejores fuentes y condiciones de trabajo, buscando mecanismos para el crecimiento de las empresas, en función de mejores condiciones laborales, concluyó.
También participó de la reunión Carlos Luis Tamayo, director general del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Iess). Dijo que en tema de salud, la institución no suspendió los servicios de emergencia y atención médica para afiliados y no afiliados. Independientemente de que exista o no retraso en las obligaciones con el Iess, no se detuvo atención alguna, señaló.
Sobre las afiliaciones voluntarias y prestaciones de salud informó que ampliaron el plazo para que los afiliados se pongan al día en sus obligaciones. Sin embargo, si no pudieron cancelar de manera inmediata, estos no perdieron la continuidad respecto a los servicios.
Los afiliados al seguro campesino que no pudieron cancelar sus obligaciones accedieron a un plan de pagos con cero multas, intereses y recargo, sin suspender los servicios. Sobre el seguro de desempleo, la Ley estableció que se efectúe de manera rápida. La evolución histórica da cuenta que en 2016 se registraron 27 942 desvinculaciones, lo que representó 25 millones de dólares. En 2020 fueron 41 538 casos que representan 34 millones de dólares.
En recaudación y cartera, señaló que no se efectuaron acciones de coactiva por la situación, según lo establecido en la norma. Describió que, entre julio y agosto, el Iess registró un incremento el en número de afiliados de régimen voluntario, dadas las desvinculaciones laborales. En junio, se registraron 161 499 afiliados; en julio, 167 000 afiliados; y en agosto 175 464 afiliados.
Al ser consultado sobre la aplicación del artículo 25 de la Ley Humanitaria, que brinda estabilidad laboral a los trabajadores de la salud, quienes obtendrían el nombramiento definitivo, respondió que a nivel nacional la entidad ejecuta un levantamiento de información.