El COE Nacional anunció las nuevas medidas con las que el Gobierno pretende enfrentar el desborde de casos de Covid-19.

El COE Nacional anunció al mediodía del 21 de abril de 2021 las nuevas medidas con las que el Gobierno pretende enfrentar el desborde de casos de Covid-19 que atraviesa el país. El organismo recomendó al Gobierno expedir un nuevo estado de excepción con un esquema de confinamiento que debería aplicarse en 16 provincias durante 28 días a partir de viernes 23 de abril de 2021 hasta el 20 de mayo de 2021.
El pedido incluye la prohibición de movilización de ciudadanos y vehículos (toque de queda) de lunes a jueves de 20:00 a 05:00, además la restricción absoluta de movilidad desde las 20:00 del viernes, sábado y domingo todo el día, hasta las 05:00 del lunes. Esta medida incluye el feriado del 1 de mayo. El COE Nacional vive las horas más difíciles desde su creación La circulación vehicular será libre y sin restricción de placas de lunes a viernes de 05:00 a 20:00. Sábados y domingos no habrá circulación. Las provincias consideradas para estas medidas son: Azuay Imababura Loja Santo Domingo de los Tsáchilas Guayas Pichincha Los Ríos Esmeraldas Santa Elena Tungurahua Carchi Cotopaxi Zamora Chinchipe El Oro Sucumbíos Se excluyen de estas medidas: personal de salud de la red pública y privada, servicios de seguridad, emergencia, emergencia vial, agencias de control, sectores estratégicos, sector exportador y su cadena logística, prestación de servicios básicos (agua, luz, recolección de basura), comercialización y transporte de alimentos. También provisión de medicinas e insumos médicos, industrias y comercio relacionados con la crianza de animales, trabajadores de los medios de comunicación, plataformas de entregas a domicilio, servicio diplomático, personas particulares en caso de emergencia justificada, sector financiero y bancario. Además de los funcionarios del CNE, TCE, de la función judicial, abogados, funcionarios de la Defensoría del Pueblo, Contraloría, Fiscalía, Asamblea Nacional.
Personas que deban movilizarse a puertos, aeropuertos o pasos fronterizos. Personas con citas de vacunación agendadas, así como citas médicas u odontológicas. Así como trabajadores de los sectores de la construcción, manufacturero y agrícola. Los documentos que habilitan la movilización de estos sectores serán el RUC, Rise, guías de remisión, credenciales o constancias de los turnos de vacunación, citas médicas o pasajes aéreos. Los salvoconductos quedan suspendidos y se prohíbe la emisión de nuevos. Estas restricciones deben aún ser oficializadas por el presidente Lenín Moreno mediante la firma de un decreto ejecutivo en el que se formalice legalmente un nuevo estado de excepción. Análisis durante toda la semana El organismo analiza desde inicios de esta semana la situación epidemiológica del país. Las mesas técnicas recopilan la información de lo que sucede en el país, datos, cifras y sugerencias, las que son procesadas y debatidas antes de presentar un informe al COE Nacional. Las medidas responden a una preocupante situación sanitaria en Ecuador. Con largas listas de espera para las UCI, indisciplina ciudadana, médicos agotados y la circulación de variantes más agresivas de la Covid-19, además de una vacunación que avanza lentamente. A este se suma la circulación de distintas variantes del virus en el país.
Según el ministro de Salud, Camilo Salinas, en el país circulan la variante británica y la neoyorquina de manera “comunitaria” y teme que esté en la misma situación la brasileña. Esta última fue detectada este mes en un paciente en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe; otro Loja y un tercero en Manabí.